miércoles, 28 de septiembre de 2011

200 AÑOS SIN CAMBIO EDUCACIONAL: Mario Molina, Nobel de Química 1995

Posted on septiembre 8, 2011, under Artículos.
■En el sistema convencional simplemente se sientan a oír a un maestro y después se memorizan una serie de datos, paradigma de una enseñanza vacía, en el nuevo método para enseñar ciencias la participación activa es vital porque dominan el temor al error, el costo es muy bajo, estamos hablando para empezar quizás de trescientos pesos, después de doscientos pesos al año por niño, sostiene


Luis Uriel Acosta Magaña

En mayo pasado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocó al 5° Congreso Nacional de Educación y al 3er. Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros.
Durante más de tres meses han venido trabajando con maestros, padres de familia, académicos, autoridades locales y miembros de la sociedad para construir, a partir de las distintas realidades de cada región del país, propuestas que contribuyan a la transformación de nuestro sistema educativo y respondan a las expectativas del México del siglo XXI.
Entre los temas que han debatido, un lugar relevante lo ocupa la pertinencia de los contenidos curriculares de los distintos niveles del sistema educativo, así como la calidad de los procesos que se desarrollan dentro y fuera del aula para fortalecer los aprendizajes de los alumnos. En la era del conocimiento, la formación de un pensamiento crítico y fortalecimiento del razonamiento científico son garantes de un desarrollo humano integral.

En el marco de estos trabajos, el doctor Mario Molina Enríquez, impartió la teleconferencia «Sistemas Modernos de Enseñanza de las Ciencias».
El doctor Mario Molina estudio Ingeniería Química en la UNAM, postgrado en Alemania, Doctorado en Fisicoquímico en la universidad de Gressley en California, a partir de 1989 participó como docente en el instituto Tecnológico de Massachusetts. Asimismo realizó investigaciones sobre la química de la atmósfera y el problema ambiental, siendo uno de los primeros científicos en alertar a la sociedad sobre el adelgazamiento de la capa de ozono, como consecuencia de la emisión de gases industriales contaminantes. Por sus importantes contribuciones a la ciencia el doctor Mario Molina ha sido distinguido con el premio nobel de Química 1995.

Esta es una parte de la conferencia magistral.
Este año fue denominado Año Internacional de la Química, así que vamos a explotar algunas de las ideas que he desarrollado comunicadas con la educación. Cuando platicamos con amigos de la secundaria y la preparatoria decimos que pese a la importancia de las ciencias en la educación, son de las materias más aburridas y difíciles de entender, este tema de cómo le hacemos para mejorar esa situación es un ejemplo de que no lo estamos haciendo muy bien, porque aunque verdaderamente la química puede ser muy interesante nos las arreglamos de alguna manera para hacerla aburridísima.
Es el potencial para mejorar el funcionamiento del Estado, es la oportunidad de que podamos normar estudiantes que no solo aprendan lo que ya existe sino que también tengan la motivación para avanzar la civilización. Pero por otro lado, resulta que desde 1800 la educación, la forma en que se educa ha cambiado relativamente poco, es uno de los aspectos del funcionamiento de la sociedad que tiene más tradición ó resistencia al cambio. Lo vemos claramente en las universidades. Voy a hablar un poco de la educación básica pero también a nivel universitario.
Para empezar me voy a referir a una fundación referente a la enseñanza de la ciencia, que se creó hace pocos años pero está diseñando nuevas formas de enseñanza, nuevas pedagogías. Yo también fui miembro de esa fundación que a su vez generó la Fundación México- Estados Unidos para la ciencia, esto es un acuerdo muy importante que ha tenido como objetivo introducir en México estos nuevos sistemas de enseñanza, vivencial y de indagatorias de la ciencia y lo más importante de esto, una manera de enseñar ciencia y que los niños disfruten del aprendizaje, su capacidad innata se puede explotar pero además aprenden ciencias muy eficientemente, además de aprender valores, una cosa importantísima para nuestra sociedad.
El sistema es distinto al convencional donde simplemente se sientan a oír a un maestro y después se tiene que memorizar una serie de datos. El sistema de enseñanza consiste en que los niños hacen ciencia activamente, participan. Como ven una serie de características de estudiar con observaciones, hacen preguntas, trabajan en equipo y dominan el temor al error. La participación activa es vital en esta nueva forma de enseñanza.
Por supuesto los profesores juegan un papel fundamental en este nuevo método en que ya no están
solo los niños sentados escuchando sino que el profesor actúa como un facilitador. Este sistema está estructurado, no es improvisado, son sistemas ya muy específicos y probados, los niños tienen una participación muy activa pero los profesores tienen que ir verificando que los niños sigan progresando y entendiendo, pudiendo sacar conclusiones basados en la evidencia, esto es importantísimo porque vemos que el método científico es la base del conocimiento de la ciencia. Los niños deben aprender a razonar y esto no nada más en los niños que van a ser científicos sino en realidad es un paso muy importante para todos los niños, porque así queremos que sean los ciudadanos de nuestra sociedad, que tengan esa capacidad de poder razonar eficientemente.
Tenemos que en este sistema piloto hay elementos de apoyo, en todo esto la Fundación juega un papel esencial para que esto funcione, hay capacitación, días para que se pueda hacer el trabajo detallado, material que se necesita para que los niños puedan hacer sus experimentos y asistentes para apoyar la preparación de los maestros y a pesar de esto realmente el costo es muy bajo, estamos hablando para empezar quizá de trescientos pesos, después de doscientos pesos al año por niño, realmente un costo muy, muy moderado, considerando ese enorme impacto que tiene.
Todo esto viene de las ideas originales desarrolladas en base al proceso del aprendizaje de los niños, como aprenden las personas y en base a un análisis detallado se desarrollaron poco a poco estos métodos donde participaron las academias de ciencias de muchos países, entonces es algo que ya tiene algunos años de estarse probando, como diez años, es un programa relativamente nuevo pero con ejemplos muy importantes no solo de Estados Unidos, ya que los franceses también han sido líderes desarrollando materiales y practicando estos nuevos métodos de enseñanza, y aquí en México se colabora de manera muy cercana con los equipos, comparando experiencia, materiales, etcétera. Así que ya se está usando este método en todo el mundo.
Aquí en México varios estados ya lo tienen, más de trescientos mil niños están usando este método, con la idea de aumentar el número de participantes en estos programas. Como todo proyecto nuevo, por supuesto que ya se puede optimizar más, se pueden establecer redes para aportar las experiencias de cada uno de los maestros. Trabajando en esto pueden apoyar el sistema y hacerlo cada vez mejor, también es necesario evaluar estos trabajos, pero es algo que se debe hacer con cierto cuidado porque si se hacen exámenes convencionales que lo que están probando es la memoria de los niños este sistema no funciona muy bien. Pero si se hacen preguntas tratando de valorar la eficiencia de los niños pues se demuestra con claridad lo bien que funciona este tipo de esfuerzos.
Quiero primero mencionar que hay mucho más material respecto a estos sistemas de enseñanza en la educación básica, voy a hablar ahora unos minutos de la educación de la universidad porque eso es en lo que está basado, en mi propia experiencia. Aclaro también que este tema de nuevos métodos pedagógicos son temas de investigación fascinantes, ya hay especialistas, hay mucha literatura, lo sorprendente para nosotros es que a pesar del éxito de este método de enseñanza en todo el mundo no se haya propagado aún más el enorme impacto potencial que se puede tener.
Pero por eso quería tocar el tema de la enseñanza en la universidad aunque sé que ustedes no están directamente involucrados con eso pero mi experiencia para enseñar ha sido básicamente esa, desde que empecé como profesor hace ya muchos años en la universidad de California. Pero también he dado clases en otras universidades. La gran mayoría de las clases que damos en las universidades son del tipo que se le dan a los niños, un profesor se para enfrente de una clase, todos los alumnos muy quietos, simplemente oyendo, a lo mejor hay preguntas, pero básicamente es una enseñanza vacía.
Un dato muy interesante de la investigación reciente a nivel universitario es que tiene muchísimo en común con estos avances de la educación básica, lo que les voy a enseñar está basado en buena medida en lo que uno de mis colegas también premio nobel pero de física quien después de recibir el nobel decidió cambiar de campo y concentrarse en estos métodos de educación a nivel universitario.
Les voy a referir un experimento muy sencillo que hizo mi colega, en una clase normal de física se comparan dos clases con profesores muy buenos, muy bien establecidos, pero la última semana de clases se cambio el sistema de los dos grupos uno era el control y el otro el que estaba probando este cambio, en esa última semana los alumnos ya no nada más estaban sentados pensando en salir sino que tenían que participar, trabajar en grupos, investigar, debatir entre ellos, presentar los resultados pero con una interacción constante con el profesor que en este caso ya no era un profesor de renombre sino alguien que estaba entrenado para aplicar estos nuevos métodos de enseñanza.
Se pudo comprobar que el experimento funcionó, pues las preguntas de la evaluación ya no fueron solo para ver que tan bien habían memorizado el material sino que tan bien lo entendieron, los resultados fueron bastantes espectaculares, pues claramente hubo una mejora enorme en ese grupo experimental, así que se vio que este tipo de enseñanza funciona en todos los niveles.
Lo primero que vemos es lo que hablamos de la motivación, de que si los alumnos participan activamente. Si hablamos de ciencia pues están haciendo investigación, pero es algo que los motiva a aprender, así vemos que este método se puede aplicar en todo nivel, a los alumnos hay que brindarles los conocimientos pero hay que conectarlos, con la realidad.
Otro punto a favor es en base a estudios científicos del cerebro, como funciona la memoria, está bastante claro que tenemos dos memorias, la de corto plazo y la de largo plazo, la memoria de corto plazo que comúnmente se supone que es muy limitada, cinco ideas ó algo así, las clases convencionales de nivel universitario está suponiendo que es cuatro ó cinco veces más grande, entonces al hacer pruebas después de una clase no es sorprendente que el resultado es que apenas los alumnos puedan repetir el diez ó el veinte por ciento de lo que acaban de oír, en otras palabras estos nuevos métodos de la educación, ya no nada más empíricamente se ve que funcionó sino están basados realmente en la biología, etcétera.
Para que estos conocimientos pasen a la memoria de largo plazo, no es automático, los estudiantes tienen que hacer un esfuerzo, tienen que hacer repeticiones, de preferencia no seguidas sino con cierto tiempo entre ellas, pero es esta participación activa la que plasma la memoria de largo plazo, por eso las prácticas seguidas y vigorosas y retro alimentación, ahí es donde el profesor juega un papel fundamental porque esto no se puede improvisar, no se puede hacer al azar, el proceso repetirlo puede ser cada vez más eficiente pero el maestro tiene que constatar el progreso de los alumnos, ver donde están las fallas, que es lo que no están entendiendo, y con esos procesos de retroalimentación, es como funciona este sistema de enseñanza, indica el polémico, controvertido y dialéctico pero reconocido y muy destacado intelectual mexicano.

No hay comentarios: